viernes, 25 de marzo de 2016

LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE SOCIALISTA (APORTES TEORICOS)

Aportes  metodológicos a la EDAS


Comuna didáctica socialista El problema del conocimiento en el “Ser” Socialista

Alejandro Álvarez Osuna
Desde su Planificación  enseñanza  aprendizaje a su evaluación en calidad; como proceso en tránsito conducente al desarrollo dispuesto en métodos conducentes a la cultura del  socialismo: 
Lineamientos para la Planificación eficaz eficientemente efectiva en el desarrollo didáctico comunal, en el ejemplo de la micro clase  en el Estado Docente para superar el problema del conocimiento determinando el verdadero “ser” socialista,  pretendido como instrumento nacional  de los múltiples diseños metodológicos didácticos evaluador del tareismo científico y moral: Las tareas del trabajador para las competencias del poder popular humanista


Pasos sugeridos:
Métodos  con estrategias y didácticas en la investigación descriptiva:
(Puede el comunero  socialista hacer  comparaciones  con  nuestra  metodología IRA)

1. Construido  un objetivo operacional diagnosticado a partir de un aérea problemática como tema escogido. Utilizando siempre un verbo que menciones claramente lo que se desea investigar, para solucionar, formulado en infinitivo; es decir terminado en ar , er, ir; anunciar, decidir, corregir, rectificar, impulsar…

2. A partir del objetivo elaborado, se justifica su existencia y carencias limitantes que le problematizan y, se derivan  los contenidos conceptuales, marcos teóricos y empíricos, procedimentales aptitudinales  y actitudinales correspondientes.


3. Elaborando una estrategia metodológica (compuesta por la combinación de estrategias de enseñanza y aprendizaje), en la cual puedan observarse de manera clara: los momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre como una secuencia lógica de las actividades propuestas y desplegadas para el adecuado   uso de las estrategias ¿el cómo? Conseguirlas para lograr resolver el problema enunciado primeramente, todo de acuerdo al tipo de contenido a desarrollar.


 4. Puede incluirse en el desarrollo de su micro clase; distintos formas de exposición o intervenciones con o sin herramientas didácticas;  un procesador de información, experiencias prácticas en la realidad diaria comunal a solventar, mapa, mental, mapa conceptual, referencias textuales de autores, antecedentes en variables contextos citados, entre otros

 5. Manejar la técnica de la pregunta general de manera eficiente, la mayéutica inductiva, con argumentos que permitan deducciones claras referentes, pues esta constituye una de las principales herramientas didácticas del docente para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza y aprendizaje. La deducción e inducción como ejercicio dialectico comunal, la pedagogía  critica  comunal

6. El manejo técnico adecuado de las principales actividades planificadas y  que deben realizarse durante los momentos didácticos de inicio, desarrollo y cierre. 

7. La diferenciación existente entre estrategias de enseñanza, estrategia de aprendizaje y estrategia metodológica con las estrategias de evaluación en distintos momentos del proceso, tipo y diseño investigativo comunal, comuna aula abierta al desarrollo social económico por ejemplo, entre miles

8. La selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje; instrumentos, conocimientos y analogías, herramientas de comprensión para el desarrollo cognitivo…todas  en concordancia con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en y  a  desarrollar.

Algunas consideraciones  necesaria en cuanto a:

Metodología básica comunal:

La sistematización de la práctica docente equivale a buscar respuestas a preguntas como: “¿Qué  está pasando?  ¿Cuál y cómo debería ser?  El “deber ser” ¿De qué manera estoy pretendiendo educar a otros?  En el  papel de la investigación científica en la detección de problemas comunales  ¿Qué resultados he conseguido realmente? ¿Cuál sería la forma más conveniente de hacerlo?”, para lo cual, resulta recomendable que los docentes tomen distancia de su propia práctica, tomando en cuenta a los discentes como fuente informativa asertiva, porque de esa manera podrán observarla de manera similar a como la perciben los demás, y al mismo tiempo que se ubiquen e involucren con ella personalmente, para analizar las actividades que realizan en función de la capacitación apropiada y ceñida a las actitudes competentes y de su propio proceso formativo.

Sin embargo, sistematizar la práctica docente requiere de la consideración de muchos aspectos más. Primero reconocer que es un proceso mutuo de enseñanza aprendizaje, el discente es protagonista, el docente conductos. Un punto de partida sería establecer que toda práctica docente no opera en el vacío pues se haya circunscrita a un lugar y a un tiempo con determinadas características  e involucrada  obligatoriamente en mayor o menor grado en una comunión ideológica. Esto significa que, la práctica docente trasciende la función de quien se dedica exclusivamente a utilizar técnicas de enseñanza en comuna aula abierta y la tradicional, debido, básicamente, a la compleja trama  socio educativo, de las teorías, gobiernos, políticas, y sus pedagogías utilizadas de relaciones que la docencia implica.

Dimensión  metodológica didáctica.

Concibe al docente como un agente planificador del conocimiento, abierto a los conocimientos empíricos comunales, que sirviéndose de los procesos de enseñanza aprendizaje , se ocupa de dirigir o facilitar conocimientos sistemáticos  a la interacción productiva de nuevos conocimientos a lograr de los discentes,  con el saber que la institución comunal  propone para que ellos construyan su propio conocimiento. 

El propósito de esta reflexión, es constituirse el poder popular en poder cognitivo, logrando la liberación a través del poder del conocimiento cierto y previamente planificado para el suministro metodológico, comunas metodológicas en productividad agraria, por ejemplo, entre miles.

Es determinar  desde una pedagogía contextual crítica a la naturaleza y profundidad de la enseñanza a suministrar,  y de los aprendizajes adquiridos por los alumnos  evaluando  sus adquisiciones cognitivas, siempre en términos de actitudes hacia el conocimiento y de habilidades relevantes. Son algunas básicas elementales ideas para la calidad comunal que constituyen el núcleo  de la pedagogía del sistema que les promueve, institución educativa estatal, que de esta dimensión parte y perfecciona,  resultando la manera en que el Estado Docente se despliega a través del ejercicio ético didáctico y conduce al sistemático diseño metodológico con el que se debe pensar el abordaje de cualquier  problemática social comunal,  acercando las operaciones que implican el conocimiento  científico, para el socialismo concreto científico, para que sus discentes alumnos puedan empoderarse operativos eficientes ,  -poder comunal y de trabajadores-   recrearlo así mismo en la práctica  real comunal en comunión de vida colectiva , calidad de vida viviendo, Chávez 2005,  basada en la  transmisión de cultura de la educación de valores y material de consumo y servicios,  el Estado no lo puede hacer todo-  él garantiza  la forma institucional jurídica en que  imparte la pedagógica de la doctrina educativa humanista en   su proceso de aprendizaje  enseñanza humanista y conduce  estas  situaciones  a la recuperación y análisis de aspectos específicos que son privativos de mayores beneficios sociales comunales en  la organización del poder del conocimiento como poder para el desarrollo social
 


El  análisis socioeducativo como pedagogía de su dialéctica para el desarrollo social introductorio.

La reflexión, que a partir de preguntas e ideas suplementarias  se suscitan y  pretenden orientar la introducción del docente a un análisis general  efectivo sobre su práctica intercomunal. 

Con la “Didáctica  cognitiva concreta”, partimos del supuesto de un proceso unívoco de enseñanza  comunal, para resolver los escollos  de problemas presentados, es decir, en lo multifacético de la realidad subjetiva a la objetiva enseñanza que solo se logra con la pedagogía critica sin dogmas, propagando el virus benigno de la moral de la pedagogía socialista humanista , que ha de ser abstraída en una de las facetas sociales presentadas  problemática con determinados niveles de complejidad; el l exploratorio, descriptivo, analítico, diagnostico evaluativo, de procesos y problemas sociales productivos, educación para el desarrollo, economía política comunal, sus  hipótesis causales, experimentales y los proyectos inmediatos factibles que son los más comunes  comunales,  y finalmente  procesal sintético concebido como la complejidad global de todas las políticas de Estado para el desarrollo, demostrando su apropiación, aplicando y  haciendo uso principalmente del lenguaje, ya verbal  y el  ya escrito; pero que a su vez se atiene incluso a la expresión no-verbal: las actitudes, el regocijo como entusiasmo dialectico para comunicar la comuna, el debate de ideas deponiendo violencias, impartiendo intereses  comunes,  la comunión comunal sin vicios, la oración ética y al  sonido del silencio y el sonido del conocimiento contra  indolente doble moral de  la indiferencia, o a la manifestación de rechazo razonado  aportando ideas… Construir para avanzar es la relación comunal efectiva… Todo ello cuenta a la hora de establecer didácticas  como metodologías para la Moral  espiritual y material basada en epistemologías o conocimientos nuevos adecuados  a las metas y logros propuestos. comunalmente 

La preferencia por la expresión verbal, es porque ésta manifiesta sin ambages la estructura concreta del pensamiento de la nación, es el ethos de la Patria el que se manifiesta, la evolución psicolingüística del poder del conocimiento referido comunicante eminentemente cultural simbólico. Comuna y comunicación 
La escritura, por ejemplo, implica por lo menos una doble reflexión, y cuanto más se reflexiona en ello mayor  capacidad de síntesis  analítica se logra,  mayor la posibilidad de la comprensión para el entendimiento, la verdadera revolución educativa industrial comunal, el manejo político de la  política del conocimiento planificado comunalmente adquirido, al dar mediante las palabras escritas un sentido especial de letra viva para formular investigaciones sociales

Bibliografía:
Ley Orgánica de educación Venezuela
El problema del “Ser”  Metafísica de Aristóteles
El contrato social de Juan Jacobo Rousseau
La Ilíada de Homero
Constitución de la República de Platón


No hay comentarios:

Publicar un comentario